viernes, 30 de noviembre de 2018

GÉNEROS PERIODÍSTICOS CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN


GÉNEROS PERIODÍSTICOS CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN

El periodismo es una puerta, en el cual se mira a la sociedad en general, donde se puede interpretar o entender lo que sucede en cualquier parte del mundo; es una manera de saber qué ocurre en lugares lejanos que no es posible estar físicamente, el periodismo además de informar cumple otras funciones sociales como las de guiar, educar y entretener. Para ello se rige de las distintas formas de expresión denominadas géneros periodísticos.

Los géneros periodísticos son géneros que reflejan una intención, es decir, la información correspondiente al trabajo neto del periodista. Los géneros periodísticos serían como una red en el campo profesional de los periodistas, en sí los géneros periodísticos son el resultado de la   evolución de periodismo en general.

CLASIFICACIÓN
1. Géneros informativos:
1.1Noticia
1.2Entrevista
1.3Reportaje
2.Géneros opinativos
2.1Artículo
2.2Editorial
3.Géneros híbridos
3.1Crónica
3.2Columna

GÉNEROS INFORMATIVOS.
LA NOTICIA; Es un género fundamental en el periodismo, es todo aquello que ocurrió o que va a ocurrir y transmite información veraz, oportuna y objetiva sobre un hecho real, actual o desconocido de interés general. Una de sus característica principal es que no admite las opiniones del periodista ya que solo Informa sobre el hecho a tratar.

LA ENTREVISTA;  es la conversación que se realiza entre un periodista y un entrevistado en lo cual entra en contacto con un personaje público y que  A través del diálogo se recogen noticias, opiniones, comentarios, interpretaciones y juicios. Por consiguiente, la entrevista tiene como objetivo dar a conocer mediante la reproducción de la imagen, una situación, un hecho, etc

CLASES DE ENTREVISTA:
Entrevista noticiosa: Recoge informaciones y aporta los principales elementos de la noticia.
Entrevista de opinión: Recoge opiniones y juicios. Se convierte en noticiosa cuando el juicio que se obtiene resulta de gran interés y/o el entrevistado es un personaje prominente.
Entrevista de semblanza: Sirve para que el periodista realice un retrato físico y psicológico del entrevistado.
ESTRUCTURA:
La presentación o entrada.
El desarrollo, con las preguntas y respuestas o el relato.
El cierre, que puede ser un comentario, la última respuesta o el final del relato.


“Montserrat Quesada distingue entre entrevista informativa y entrevista de creación. Según ella, la entrevista informativa es la que centra toda su atención y remite todo su interés a las declaraciones de determinados personajes públicos, pues son éstas las que aportan el indispensable ítem de actualidad y justifican la oportunidad de su publicación. Por el contrario, la entrevista de creación es aquella otra en la que intervienen muy esencialmente las dotes personales de quien la realice: observación, ambiente, creación y recreación, mundo de resonancias y de sugestiones, más prosa propia que ajena, dirección, en fin, de orquesta”.

EL REPORTAJE; es uno de los géneros más amplio a nivel periodísticos y puede incluir otros géneros en su estructura narrativa, especialmente la entrevista, ya que investiga, describe, informa, entretiene y documenta. En el reportaje se estructura en una  entrada que debe incluir lo más importante para llamar la atención del lector. Luego, los enunciados se deben redactan de manera que en ningún momento decaiga el interés de la persona.

Sobre este género afirma “Mariano Rojas Avendaño que es el género que permite una mayor capacidad expresiva individual y la experimentación de nuevas formas y que partiendo de la exigencia de la objetividad y de la fidelidad a la realidad, admite plena libertad de tratamiento. Según él, el reportaje brilla sobremanera cuando la sociedad pasa por momentos de tensión: guerras, huelgas, cataclismos, epidemias, o trata de reflejar la vida diaria de un grupo o de una persona”

ESTRUCTURA
Una presentación con garra.
Un desarrollo: el relato (información e interpretación).
Una conclusión, es decir, el fin del relato.
GENEROS DE OPINION
EL ARTÍCULO; es un género subjetivo clásico donde el periodista expone sus opiniones y juicios sobre las noticias más importantes y los temas de interés en general, acerca de un hecho que puede ser de actualidad o no. Las características del artículo se pueden resumir en: brevedad, claridad, honestidad, convicción e interés de servir. Hay libertad en la entrada, con tendencia literaria, pero se debe buscar que tenga el máximo de interés y concentración.

“Artículo es un trabajo breve y fugaz que llena una o dos columnas del diario; emociona, hace pensar al momento del desayuno, pero a la tarde se ha desvanecido como el humo de un cigarrillo (Manuel Becerra Acosta)”.

EL EDITORIAL; es un  análisis  sobre los hechos  de la actualidad más sobresalientes, en el caso de los diarios; o de la semana, la quincena y el mes, en el de las revistas. Se presenta el pensamiento del periódico, que generalmente se relaciona con la nota principal del periódico o publicación, la característica fundamental es que resume la posición  de doctrinaria o política de cada medio periodístico frente a los hechos de interés colectivo.

Para calibrar la importancia del editorial, se ha insistido en que el periodista ayuda a los lectores a saber , mientras que el editorializar los ayuda a entender .El editorial posee tantos vestuarios como rangos de noticia existen en la práctica del periodismo. Así, el editorialista asumirá un tono aleccionador, contextualizado, reflexivo o de denuncia, según lo dicta el carácter de la noticia.

GENEROS HIBRIDOS
LA CRÓNICA: es la exposición, la narración de un acontecimiento en el orden en que fue desarrollándose. Se caracteriza por transmitir, además de las informaciones, las impresiones del cronista. La mayoría de los autores que han estudiado el género de la crónica coinciden en otorgarle un cúmulo de características que intentan conciliar las propiedades ambiguas de un género híbrido por naturaleza.

 “Mariano Cebrián Herreros, quien considera que la crónica es la información sobre unos hechos ocurridos durante un período de tiempo desde el lugar mismo o próximo a donde han ocurrido por un informador que los ha vivido como protagonista testigo o investigador y que conoce las circunstancias que lo rodean”.

TIPOS DE CRÓNICA:
Crónica informativa: El cronista se limita a informar sobre un suceso, sin emitir opiniones.
Crónica opinativa: El cronista informa y opina simultáneamente.
Crónica interpretativa: Ofrece los datos informativos esenciales pero, sobre todo,
LA ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA ES LA SIGUIENTE:
La presentación o entrada.
El relato, que incluye detalles que permiten al lector vivir el suceso.
La conclusión, que no es un juicio concluso puesto que no hay razonamiento, sino que se trata del final del relato.

LA COLUMNA: La columna es el escrito que trata con brevedad uno o varios asuntos de interés y cuya característica singular es que aparece con una estructura, una presentación tipográfica constante y tiene además un nombre invariable.
CLASES DE COLUMNA:
Columna informativa: Da a conocer varios hechos cuya trascendencia no los hace merecedores de un sitio independiente en la publicación. Sintetizadas, esas informaciones se presentan en bloque para dar cuenta de los principales acontecimientos de la semana o para dividir por tema o especialidad, breve mente, asuntos de interés público.
Columna de comentario: Ofrece informaciones de pequeños hechos; aspectos desconocidos de noticias o detalles curiosos de personajes y hechos, con la inclusión de comentarios a cargo del columnista.
Columna-crítica o columna-reseña: Informa y comenta asuntos que requieren especialización. Las más representativas son las de libros, cine, arte, música y teatro.


 BIBLIOGRAFIA:
http://www.abc.com.py/articulos/los-generos-periodisticos-1049232.html

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generos_periodisticos.html

miércoles, 14 de noviembre de 2018

PERIODISMO DIGITAL


 LO NUEVO DEL PERIODISMO DIGITAL 


La asignatura periodismo digital se rige en  aprendizaje de los elementos teóricos y tecnológicos comunes del periodismo digital es por eso que los contenidos e informaciones digitales son las principal herramientas de trabajo para los periodistas y comunicadores, esta nueva asignatura se basa generalmente en la interacción con Internet, para esto es necesaria la interacción en las  social media como facebook, twitter, blogs. etc.


en esta asignatura se combina lo teórico  con la practica audaz y eficiente, ya que esta era es altamente globalizada por sus cambios tecnológicos día a día esto demandara la  adaptación del periodismo en general. El periodismo digital tiene más de una década en su desarrollo con medios de comunicación, ya que en tan poco  tiempo a conseguido dejar a un lado a la famosa prensa escrita que es su  competencia directa .


El periodismo digital también se lo llama ciberperiodismo, es un  nuevo término para hablar sobre  la tendencia del periodismo que tiene un espacio principal de desarrollo del Internet. Es la corriente del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos



se afirma  que  cuando  se crearon las ediciones  digitales de  los diarios también  se abrieron  nuevos caminos a un publico de lectores jóvenes y actualizados que fueron dando espacio a el periodismo digital para todas las edades. La  multimedia es el futuro del  periodismo. Así lo sostienen los teóricos de la comunicación ante la enorme agresiva del Internet y de las empresas de comunicación que mantienen en forma sólida  sus versiones digitales.

el medio digital tiene muchas ventajas fundamentales que le caracterizan, en los últimos años el Internet ha tenido una gran acogida y un enorme crecimiento ya  que se ha provocado por la fiebre  de los diarios y publicaciones digitales, unido al aumento y crecimiento de las redes sociales.



Los medios de comunicación tradicionales como la radio, prensa y televisión están sufriendo cambios muy fuertes en la denominada era de la información. El periodismo digital y sus características es un tema que se discute con gran interés en la actualidad es por eso que esta era va de la mano con los avances tecnológicos en general.  



considero  que el periodista debe ser un profesional atento a las necesidades de una sociedad, y que sea veras y exacto al momento de descripción  los hechos en cada uno de los actores sociales. únicamente ese buen periodismo ha sido, es y será, un verdadero comunicador social ,ya sea cualquier tipo de información que este transmita en su social media o red social. 


ante todo debemos ser conscientes de la gran responsabilidad social que tenemos los periodistas  y del florecimiento de nuestra profesión al crecimiento y evolución de la sociedad, ya que sin periodismo el mundo no sería igual y por ende el periodismo digital está aportando un gran granito de arena para conseguirlo y seguir en el avance digital.



Por otro lado se debe considerar  que esta era  forman parte de una generación expuesta a las nuevas tecnologías, esto obliga a los periodistas a  ser más responsables con su trabajo y estar actualizados con las nuevas tecnologías de la comunicación que proporcionan los servicios de Internet.


.
Considero que el surgimiento del periodismo digital además de crear perspectivas, al mismo tiempo ha generado una nueva  figura del periodista  que se consolida en la sociedad con su labor y su trabajo, ya que  en los últimos tiempos se ha descontrolado el buen uso del periodismo  porque muchos casos se utiliza información que no es precisada y verdadera esto lleva al fracaso de un trabajo periodístico digital o escrito.